Ir al contenido
_
_
_
_
SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Morir en la cárcel

El sistema penal mexicano presenta un enorme agujero donde los criminales pierden la vida en oscuras circunstancias y las víctimas se quedan sin justicia

Miguel Cortés en imágenes compartidas en su cuenta de Facebook.
Carmen Morán Breña

Esta es una entrega de la newsletter semanal de México, que puede seguirse gratuitamente en este enlace

La última y bochornosa estación del sistema judicial mexicano es la cárcel. Ahí van a parar muchos inocentes, otros que ni sentencia tienen así pasen los años y algunos criminales de toda laya. En la cárcel estaba Miguel Cortés, el feminicida de Iztacalco a quien se detuvo minutos después de matar a una muchacha y agredir ferozmente a la madre cuando trataba de defenderla; en la cárcel estaba el youtuber Yudiel Flores, cumpliendo condena por trata de personas, pornografía infantil y violación; y entre rejas estaba también, por remontarnos un poco más atrás, Jesús Hernández Alcocer, quien mató en 2022 a la cantante Yrma Lidia, su joven esposa. Tres criminales sin paliativos cuyo destino no podía ni debía ser otro tienen ahora algo en común: murieron allí dentro, bajo la custodia del Estado y en circunstancias oscuras. Para quienes defienden la pena de muerte, estos casos vendrían a satisfacer sus expectativas. Las víctimas, sin embargo, se quedan sin la justicia cumplida y los investigadores, faltos de buena información para seguir desentrañando otros posibles casos.

“Al menos si Miguel Cortés hubiera muerto con sentencia de las víctimas que se le saben y de las que no... Ya no lo sabremos, si hubo más mujeres asesinadas se llevó el secreto a la tumba”. Eso ha dicho Erendali Trujillo, abogada de Cassandra, la madre de María José, la joven de 17 años a la que asesinó en su casa. El lunes 14 de abril fue hallado sin vida en su celda de Chiapas Yudiel Flores, al que se conocía como el Coyote con Sentido. Apareció ahorcado, pero la autopsia señala un estrangulamiento previo. El caso habla de la podredumbre en los penales, porque se han encontrado imágenes de su celular que evidencia que su actividad delictiva y pornográfica continuaba en el interior de la cárcel con menores internados allí. Además, él mismo presentía un posible asesinato y dejó inculpados de antemano a funcionarios de la cárcel, de quienes dijo que pertenecían a una red de extorsión en la que lo obligaban a participar bajo amenazas. Bonita custodia la de Estado, que no evita los delitos dentro de las prisiones. Mucho que investigar.

México está acostumbrado a un sistema penitenciario que, lejos de cumplir su cometido, castigar con la privación de libertad y procurar la reinserción, proporciona a numerosos delincuentes una vida a todo tren mientras a miles de inocentes los condena al abismo. Mucho se ha escrito sobre la vida de los criminales del narcotráfico en prisión, donde tienen sus oficinas y manejan sus negocios como si estuvieran en la calle, donde celebran fiestas con mujeres y orquestas, mueven drogas y dinero en cajas fuertes, disponen de armas o ven el fútbol en ostentosos televisores de plasma. Todo ello, una verdad ya sabida, salió con estruendo a la luz tras el motín del 1 de enero de 2023 en un penal de Ciudad Juárez. Es solo un ejemplo. ¿Qué ha cambiado desde entonces? Poco o nada.

Se entiende que los grandes y medianos capos del narcotráfico puedan encontrar también su muerte en las cárceles, después de todo el sistema criminal sigue fluyendo allá adentro y a muchos no les interesa que se reinserten ni que canten. Pero se encuentra menos sentido a las muertes de otros como los citados antes. Del feminicida Hernández Alcocer se citó informó de un infarto. Quién sabe. La muerte del asesino de Iztacalco está inmersa en una nube de humo, que si se cayó en su celda, que si fue una intoxicación, que si tomó más pastillas de las que tenía recetadas. La abogada Trujillo ha pedido incluso una autopsia para ver si el muerto es él de verdad: “Estamos en México, donde cualquier cosa puede pasar”, ha declarado, temerosa de que una muerte falsa le librara de la justicia. Y del youtuber violador, por las circunstancias de su muerte y por lo que declaró antes cabe imaginar cualquier asunto turbio.

En México, como decía Trujillo, pueden pasar muchas cosas, hasta inimaginables, pero de otras hay certezas por todos lados. Que las cárceles son un foco de corrupción y criminalidad es un hecho cien veces constatado que no acaba de encontrar una solución. No es de extrañar que el envío a Estados Unidos de 29 presos gratis et amore se ejecute sin que a la ciudadanía le importe un bledo. Quizá allí cumplan su condena en las circunstancias de un preso, y no entre los lujos y manejos propios de los capos, han de pensar. Quizá allí no se excava un túnel para escapar en motocicleta a la luz de las bombillas. Quizá. Pero hace falta mucho más que trasladar narcotraficantes al país vecino para acabar con las inconsistencias flagrantes que presentan los penales mexicanos. Si la justicia no se había impartido con todo rigor antes, la cárcel se encarga de tomarla por su mano. Y las víctimas se quedan sin la reparación debida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_